Museo Diocesano de Barbastro-Monzón
En el barrio más antiguo de la ciudad, el Entremuro, se levantó a finales del siglo XVI y siguiendo el modelo de la casa señorial aragonesa de la época renacentista, el Palacio Episcopal, hoy sede del museo. Anteriormente, los obispos vivían en una casa situada al lado de la desaparecida iglesia del Sepulcro, pero tras muchos pleitos por el retorno de la Diócesis, en 1571 se consiguió el permiso para construirlo en la iglesia de Santa María de Barbastro.
Unos años más tarde, en 1598, la ciudad se comprometió finalmente a arreglar una vivienda digna para la Diócesis. Para ello, se adquirió una manzana situada cerca del atrio oriental de la Seo y se procedió a arreglar las casas, bajo la dirección de maese Andrés Castillón, maestro de villa, y Pedro de Ruesta, fustero. Se mantuvo todo aquello que podía ser reutilizado y se construyeron algunas estancias nuevas como la capilla, así como parte de las fachadas para darle al edificio un aspecto más uniforme.
En el exterior, la obra del siglo XVI encajaba perfectamente con el tipo palacial aragonés, caracterizado por la sobriedad de las formas, por la italiana horizontalidad de las fachadas, por la expresividad del ladrillo y sobre todo por la elegante y rítmica sucesión de espacios abiertos y cerrados en la galería de arcos bajo los aleros.
El palacio se fue transformando tras 200 años de sucesivas obras. La más destacable fue la llevada a cabo tras la Guerra de la Independencia en la que se tuvieron que arreglar los desperfectos ocasionados por los franceses, al haber convertido el palacio en su Cuartel General para sus tropas durante más de cuatro años.

En 1898, el arquitecto diocesano Elías Ballespín se encargó de su última reforma. Esta rehabilitación ha permitido instalar en su interior las oficinas y la residencia del Obispado, los archivos y el Museo Diocesano Barbastro-Monzón. El museo cuenta con más de 270 piezas y un excepcional equipamiento museográfico, desde objetivos litúrgicos hasta obras pictóricas, de orfebrería, tallas de madera, esculturas, etc. Las obras abarcan distintos estilos, como románico, gótico, renacentista o mudéjar, y proceden de diferentes localidades de la diócesis.
Sus 900 metros cuadrados ofrecen un viaje por la historia desde el románico hasta el barroco. Entre sus obras, cabe destacar el cuadro Esponsales de Doña Petronila con Ramón Berenguer IV, Conde de Barcelona, en Barbastro, cedido por AB Energía y expuesto en su tercera planta. Se trata de un óleo sobre lienzo de grandes dimensiones datado en 1853 y un claro exponente de la pintura romántica historicista, cuyo autor es Claudi Lorenzale.
Conoce Barbastro con Petronila de Aragón

Información adicional
Contacto
Teléfono: 974 31 55 81
Email: info@museodiocesano.es
Horarios
Invierno (1 octubre-31 mayo)
Martes – sábado: 10-13 y 16-19 h
Domingo: 11-14 h
Lunes cerrado
Verano (1 junio-30 septiembre)
Martes – sábado: 10-13 y 17-20 h
Domingo: 11-14 h
Lunes cerrado
Tarifas
General: 4 €
Reducida: 2,5 €
Grupos, niños entre 12 y 14 años, mayores de 65 años, carné joven y familia numerosa. Consultar otros descuentos en el Museo