Sobre Barbastro Cuna y Corona
Barbastro, protagonista de la Historia2013

Comienza la andadura de un proyecto cuyo objetivo principal es dar a conocer los acontecimientos históricos que ocurrieron en Barbastro el 11 de agosto de 1137 y que dieron lugar al nacimiento de la Corona de Aragón: los esponsales de la reina Petronila de Aragón con el conde de Barcelona, Ramón Berenguer.
2014

Se realiza la primera edición de lo que en ese momento se denomina Los esponsales de Doña Petronila, Reina de Aragón, con TamTam Comunicación y la Asociación de Empresarios como organizadores, la dirección técnica de Medievalia y el apoyo de TuHuesca y el Ayuntamiento de Barbastro.
Se realizan tres recreaciones, un torneo de justas y varias conferencias, así como talleres y exposiciones, además del Mercado Petronila de Aragón, que ya se celebraba con anterioridad.
En esta edición, entre el 11 y el 16 de agosto, la presencia de José Luis Corral y el historiador Antonio Ubieto suponen un aval académico para la iniciativa.
2015

Se plantea una ampliación de actividades, manteniendo escenas y justas, con un programa de conferencias que obtiene una gran respuesta del público.
Se trabaja una dramaturgia propia, incorporando a la estructura básica nuevas escenas y personajes, previo estudio y documentación. Asimismo, se representa una pequeña obra de teatro, a partir de los testamentos de doña Petronila. Se hace un taller de teatro, en colaboración con el Ayuntamiento, y se mantienen conversaciones con varios colectivos (hostelería, peñas, barrios…) para buscar vías de colaboración.
Se intenta hacer una exposición con el cuadro de los esponsales, propiedad de Aguas de Barbastro. Los Esponsales se incorporan como eje de la celebración de sus Semanas Culturales en los colegios CEIP Pedro I de Barbastro y San Vicente de Paúl), con un notable éxito.
2016

Los días 13 y 14 de agosto tiene lugar la tercera edición de los Esponsales, precedida de un programa de conferencias, de talleres de confección de vestuario y de teatro.
La dramaturgia se enriquece, se incorpora música en las exequias de Alfonso el Batallador y se modifica ligeramente la escenografía y desarrollo de los actos. Se suma una velada poética el 11 de agosto, efeméride de los esponsales, tras el estudio de los lazos entre la reina, su abuelo y los primeros trovadores. El grupo de actores locales participa y asesora a los organizadores de Las Noces de Peronella y Ramón Berenguer IV, en la Seu Vella de Lérida.
Además, se incorpora el logotipo, desarrollo de la firma de la reina Petronila. El número de participantes locales supera el medio centenar.
2017

Se prescinde de la colaboración de Medievalia para enfocar el proyecto hacia otros contenidos y formatos. Se incorpora Las joyas de la Corona, como denominación de productos, sobre todo agroalimentarios, del comercio local que, en algunos casos, lanzan propuestas específicas. Se suma al programa la exposición El nacimiento de un reino y una corona, pinturas murales realizadas por el área de dibujo del IES Hermanos Argensola, que se quedará definitivamente instalada en el programa.
Además, conforman el programa cinco escenas, el mercado medieval, talleres, animación, cursos…
2018

Se busca la consolidación del programa, que añade catas (con éxito) y sigue sumando espectadores. El recital poético y la exposición El nacimiento de un reino y una corona están asentadas en el programa.
La organización estudia una reorientación global del proyecto, en la búsqueda de una identidad propia ante una excesiva proliferación de las denominadas fiestas históricas, recreaciones, etc.
Asimismo, se baraja la ampliación del periodo histórico.
2019

La de este año es una edición de transición, que mantiene sus elementos principales (esponsales, escenas, mercado y recital poético).
Como novedad, se incorpora al grueso de la dramaturgia la lectura de una obra escrita por un autor local.
2020

De cara a seguir trabajando en este proyecto, consolidándolo y marcando un horizonte de futuro, se constituye una mesa de trabajo en que participa el Ayuntamiento de Barbastro, la Asociación de Empresarios de Barbastro, el Museo Diocesano y TamTam Comunicación.
Todas las partes convienen en la necesidad de diseñar un proyecto concreto que ponga lupa sobre los acontecimientos, personajes y gestas más relevantes de la historia de Barbastro, para subrayar su valor, contextualizar y actualizar su significado y convertirlo en un producto turístico-cultural capaz de generar riqueza. En este sentido, se marca un horizonte temporal de trabajo con un objetivo, a medio plazo, en el año 2024, sobre un proyecto ambicioso, participativo, transversal e identitario, cuyo hilo conductor sea la historia local, más allá de la firma de los Esponsales.
La figura de San Ramón, del que se quiere celebrar el 850 aniversario del traslado de sus restos, la primera cruzada, el siglo XVI, la Guerra de los Dos Pedros, los hermanos Argensola son algunos ejemplos de lo que se ha convertido en proyecto de ciudad, dirigido y enfocado a diferentes tipos de público: desde el más académico hasta el plano divulgativo general.